Mario Florian: fue de origen campesino, fue hijo de Manuel Florián Portilla y Catalina Díaz. Fue el mayor de 5 hermanos: Corcino Florián Díaz, Dolores Florián Diaz, Josefa Florián Diaz, Enrique Florián Díaz y Manuel E. Florián Díaz. Sus estudios primarios los cursó en la escuela de Contumazá, y los secundarios en el Colegio Nacional San Ramón de Cajamarca. En 1937 empezó sus estudios superiores en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo, continuándolos desde 1940 en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en cuya biblioteca trabajó mientras fue alumno. Se graduó de doctor en la especialidad de historia.
Destacó desde muy temprano como poeta y en 1940 ganó los juegos florales universitarios, correspondiente a temas libres, con sus poemas Tono de fauna. Por esos años estuvo vinculado con el grupo literario de orientación aprista y dedicado a realizar poesía de corte social: «Los Poetas del Pueblo», grupo que congregó a Alberto Hidalgo, Luis Carnero Checa, Guillermo Carnero Hoke, Gustavo Valcárcel, Antenor Samaniego, Felipe Arias Larreta, Abraham Arias Larreta, Alberto Valencia, Manuel Scorza, Eduardo Jibaja, Mario Puga, Ricardo Tello, entre otros.
Su obra literaria fue reconocida y mereció los siguientes premios:
Premio Nacional de Poesía José Santos Chocano (1944), por su poemario Urpi (Paloma en quechua), donde alcanzaba ya una madurez poética, haciéndose conocido en el mundo literario.
Premio Nacional de Novela (1957), por su obra Los mitimaes.
Premio Nacional de los Juegos Florales Magisteriales (1960).
Premio Nacional de Literatura (1975-1976), que compartió con Luis Alberto Sánchez y Emilio Adolfo Westphalen.
Luego continuó su vida modesta de siempre, viviendo de su magra pensión de maestro. Sus últimos días los pasó aquejado por un mal renal. Falleció a los 82 años de edad. Sus restos descansan en el sector Los Sauces del Parque Cementerio Jardines de la Paz en el distrito de La Molina, Lima.
POEMAS DE MARÍO
• Alma (1938)
• Brevedad de lágrima (1939)
• Florecimiento animado (1940)
• Voz para tu nieve (1940)
• Tono de fauna (1941 y 1961)
• Agonía (1942)
• Noval (1943)
• Urpi (1945 y 1949). Premio Nacional de Poesía 1944.
• Tierras de sol (1945)
• El juglar andinista (1951)
• Poemas infantiles (1955)
• Poesía infantil (1956)
• Niño del Nuevo Mundo (1956)
• Canto augural (1956)
• Abel fabulador (1957)
• Escritura para ausentes (1960)
• Machu Picchu en voces triunfales (1961)
• Canto al maestro peruano (1962)
M,L
ResponderEliminarIKKIG
ResponderEliminarIKKIG
ResponderEliminarM,L
ResponderEliminarpoeta contumacino, tierra olvidada y desconocida en el peru
ResponderEliminarpoeta contumacino, tierra olvidada y desconocida en el peru
ResponderEliminarGracias me encanto😀
ResponderEliminarFalta "arenga al peruano" En sus poemas.
ResponderEliminarSi, eso falta.. :v
EliminarMmmm bien
ResponderEliminar